Hace 106 años, en 1916, el periódico “El Progreso”, fundado en 1905 en Santa Cruz de Tenerife, en su número 3232, comentaba en su sección denominada ECOS: (…)” Leemos un anuncio para propagar un aparato que ayuda a los sordos a oír. El anunciante no ha encontrado mejor forma para hacer notar el valor de su aparato que este: el Acustífono es el anteojo de los sordos. Con el mismo derecho podría un óptico decir que el anteojo es el Acustífono de los ciegos (…)”.
Es interesante señalar que hace un siglo la prensa era la encargada de difundir información y opinión a una sociedad ubicada en las antípodas del desarrollo tecnológico actual. No existía Internet, Google, redes sociales, apps o periódicos digitales. La comercialización de la radio llega a España en 1924, dónde comienzan las primeras emisiones en la EAJ-1 Radio Barcelona. A Canarias llega a principios de los años 30.
La red urbana de telefonía se estableció en Santa Cruz de Tenerife el 2 de junio de 1885 pero no será hasta 1929 que se consiga la comunicación telefónica entre Tenerife y Gran Canaria.
La sociedad canaria presentaba a principios del siglo XX altas tasas de analfabetismo. El principal motor económico de las islas era la agricultura de exportación. Más concretamente el cultivo del plátano, por lo que, la existencia de grandes fincas dedicadas a este cultivo era muy numerosas en las islas. Sobresalía una dependencia económica de los campesinos (medianeros, jornaleros y aparceros) frente a los terratenientes que imponían sus condiciones y su voz. No es hasta 1914, cuando empiezan a surgir las primeras organizaciones obreras como CNT, en Santa Cruz de Tenerife, para mejorar la situación salarial y reducir las jornadas laborales.
Ya avanzando en el siglo, y con el desarrollo del puerto de Santa Cruz, comenzará progresivamente la “urbanización”. Un fenómeno de migración del campo a la ciudad, por lo que se irá reorientando la economía de un modelo agro-exportador hacia el sector de los servicios.
En este contexto isleño, cabe plantearse, quién estaría publicitando esos “aparatos para sordos” llamados acustífonos en Tenerife. Ya que los primeros audífonos comenzaron a desarrollarse a partir de 1902 y dentro de un contexto social, económico y divulgativo poco favorecedor para la comercialización de estos productos sanitarios. ¿Un visionario tal vez?
La cera del oído
El cerumen, comúnmente conocido como cera de oído, es una sustancia producida por las glándulas en el canal auditivo externo. Su función principal es proteger el canal auditivo y el tímpano atrapando partículas de polvo y suciedad, así como impidiendo la entrada de...